sábado, 16 de octubre de 2010

350 en el IES Punta Larga

Un resumen de la actividad 350 que se llevó a cabo en el IES.

domingo, 10 de octubre de 2010

10/10/10

10/10/10 En este día se celebran en todo el mundo actos a favor de la campaña 350, cuyo objetivo es reducir las emisiones de CO2 hasta 350 partes por millón.
Debajo la presentación (cortesía de nuestro compañero Carlos, de RedECOS ) que pudimos ver en el IES.

sábado, 9 de octubre de 2010

AHORRAR ENERGÍA EN CASA

En este video aparecen algunos consejos para disminuir el consumo de energía en el hogar. Lo notará el medioambiente, pero también el bolsillo...

miércoles, 6 de octubre de 2010



23/Septiembre/2010
Fin de semana trágico para los linces de Doñana.
Tres linces fallecen en el parque natural de Doñana, Andalucía, uno de ellos asesinado.
El lince, es actualmente el felino más amenazado del planeta, lo que lo ha convertido en uno de los símbolos de la lucha por la biodiversidad.
El fin de semana pasado, se han encontrado en los alrededores del Parque Nacional y Natural de Doñana, tres cadáveres, de tres linces ibéricos fallecidos en el entorno de dicho parque. Según las distintas investigaciones realizadas, los tres felinos, fallecidos por causas distintas, elevan la cifra de ejemplares muertos en Doñana, a siete, en lo que va de año. Quizás este dato no parezca alarmante, pero desde luego que lo es.
Estos animales formaban parte de un plan de libertad creado para contribuir al desarrollo de la especie, para así intentar paliar de algún modo su extinción.
El primer cadáver encontrado, pertenecía a “Caribú”, y según los primeros informes, se cree que murió por inanición, como consecuencia de una prolongada insuficiencia de alimentación
Otro de ellos, encontrado en la carretera, resultó ser atropellado por un conductor que se dio a la fuga .
Lo más alarmante de este tema, es el descubrimiento que se hizo sobre la muerte del tercer lince. Este animal se trataba de una hembra, conocida como “Esponja”.Las investigaciones realizadas por el
Centro de Análisis y Diagnósticos (CAD), dieron lugar a una espeluznante noticia: El lince, que contaba tan sólo con dos años y medio fue disparado. Su cadáver presentaba , nada más y nada menos que 12 heridas de bala, repartidas por todo su cuerpo inerte. Fue encontrada en una cuneta de una carretera cercana al parque de Doñana, pero recientes investigaciones afirman que su cuerpo fue trasladado después de muerto. La disposición de las balas, demuestra que la persona que mató a “Esponja” lo hizo con malas intenciones, de una forma cruel, no caben posibilidades de un asesinato involuntario.


Todavía no se conoce al autor de tal atrocidad, aun habiéndose abierto múltiples investigaciones para dar con él. Juan Romero, el portavoz de "Ecologistas en acción, ha señalado que es muy complicado encontrar al culpable, pero que su organización hará todo lo posible para hacerlo. Añade que, de todas las autopsias realizadas a todos los linces muertos en Doñana, entre un 70 y un 80% de estos, tenían restos de munición en el cuerpo.
Este suceso tiene en tensión a muchas personas. El lince es un animal protegido, en peligro, y su extinción amenaza su existencia. En éste y otros parques naturales, se intenta proteger a muchas especies de dicha tragedia, dándoles facilidades para que su reproducción sea más efectiva y constante. Estos animales forman parte, no sólo de nuestra fauna, sino también de nuestra cultura, y son los propios hombres los que están ,de algún modo, acabando con ellos…Desde mi punto de vista, y estoy segura que desde el de muchas personas, es algo intolerable, a lo que se deben de poner medidas, mas medidas de las existentes actualmente, medidas legales, de vigilancia…Y aún así, con miles de medidas, seguirán existiendo personas dispuestas a acabar con la vida de otros seres vivos, por razones que desconozco por completo, y nunca llegaré a entender. Además, los linces necesitan cierta libertad para desarrollarse, necesitan vivir en un ecosistema que se lo permita, y también sería una crueldad el tenerlos encerrados para evitar incidentes de este tipo.
De hecho, se han creado ciertos programas para la conservación de especies, pero ya muchos piensan que es dinero tirado a la basura
La muerte es algo completamente natural e inevitable, pero es una gran injusticia que sea fruto de la violencia y la crueldad. Afortunadamente, el número de animales muertos a causa de la caza furtiva, ha descendido bastante en los últimos años, pero no obstante, todavía existe gente que mata por diversión, sin pensar en todo el daño que puede hacer. Espero que el culpable sea encontrado, y la caza de especies en peligro de extinción, erradicada, ya que este problema afecta gravemente a la biodiversidad, un factor necesario para la vida en nuestro planeta.

Leila Rodríguez Alonso, 2º A Bachillerato



FUENTES:
http://www.rtve.es/noticias/20100923/quien-disparo-lince-donana-queria-matarlo/356175.shtml
http://www.rtve.es/noticias/20100922/12-tiros-para-acabar-lince-iberico/355978.shtml
http://www.rtve.es/noticias/20100920/fin-semana-tragico-para-linces-donana/355321.shtml

martes, 5 de octubre de 2010

350


350 350 350 350 350 350 350 350 350...
¿Qué es 350? Estos días en el instituto han aparecido carteles, flechas, el número formado con latas...
Dentro de poco sabremos qué significan estas cifras...

sábado, 2 de octubre de 2010

El Reciclado De Pilas:



Segun responsables del Salon de Recuperación y el Reciclado, España recicla el 18 por ciento de los 500 millones de pilas que se consumen al año. Parece una cantidad razonable y respetable pero la verdad es que no es así, ya que las pilas degeneran el medio ambiente y contaminan nuestro planeta.

Las pilas o baterias utilizadas para diferentes aparatos de nuestra vida diaria contienen elementos peligrosos y nocivos como son el mercurio, el níquel,... que terminan contaminando aguas, el suelo e incluso seres vivos.

El obetivo para la Unión Europea en 2011 es conseguir el 25 por ciento de pilas recicladas e ir aumentnado esta cantidad en los siguientes cuatro años, hasta llegar el 50 por ciento. El reciclado de pilas debería ser una obligacion social, como también lo debería ser la separación de residuos para su posterior reutilización.

Hay empresas y asociaciones encargadas en concienciar, separar y reciclar los metales de pilas y baterias para que no terminen perjudicando nuestro entorno. La cantidad de estas instituciones no es muy alta, ya que todo el tratamiento que conlleva la separación de metales nocivos es muy caro.

Finalmente, la forma más ecologica de contribuir con el medio ambiente en este ámbito es utilizar pilas recargables, que aunque también contaminan, pueden utilizarse alrededor de 500 veces antes de ser desechadas en un lugar destinado a su recogida y posterior reciclaje.

domingo, 26 de septiembre de 2010

La isla reciclada

Actualmente muchas zonas de la Tierra se ven afectadas por los residuos que el ser humano vierte en ella. A lo largo del tiempo, se han propuesto diferentes medidas que ayudan a combatir este problema, como el reciclaje o la fabricación de materias reutilizables. Pero un estudio realizado por los arquitectos holandeses de WHIM Architecture, ha propuesto un innovador proyecto que consiste en que las toneladas de residuos plásticos que inundan el océano Pacífico podrían dejar de ser un problema y ser utilizados para construir una isla artificial habitable, la Isla Reciclada. Según los impulsores de este proyecto, se trata de alcanzar tres objetivos simultáneamente: limpiar los océanos de una enorme cantidad de residuos plásticos, crear una nueva tierra y construir un hábitat sostenible en medio del mar, transformando la basura en un material de construcción.


Además, la nueva isla, que se construirá con el fin de respetar la naturaleza, utilizará exclusivamente fuentes de energía renovables (como la eólica o la solar), y será autosuficiente desde el punto de vista de la alimentación. Entre otras cosas está previsto el cultivo de algas, que además de como alimento pueden utilizarse para obtener biocombustible y como fertilizantes.

En principio, está previsto que la Isla Reciclada ocupe una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados, equivalente a la superficie de Hawaii.








* Para más información: www.recycledisland.com







Comentario:

Me parece una muy buena idea este innovador proyecto, ya que a partir de esta construcción sacaremos muchos beneficios: constituiría una enorme fuente de trabajo; utilizaría sólo energías renovables, con lo que no contaminaría en absoluto; se abastecería de recursos fabricados en la misma isla, así como la elaboración de biocombustibles para transportes y maquinaria; pero lo más importante sería que aportaría una enorme ayuda con la limpieza de aguas oceánicas, utilizando estos residuos (plásticos) como materiales de construcción, evitando así su contaminación y posibles efectos adversos contra animales que habitan en él.

Además, esta isla también tendría un gran interés turístico, ya que no conocemos nada parecido hasta el momento, y nos atrae y da curiosidad por ver cosas nuevas.

martes, 21 de septiembre de 2010

Constructora española pretende destruir la única reserva del golfo de California


Numerosas organizaciones tales como Greenpeace, Wildcoastel, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo A.C (ACCP) presentaron el pasado 24 de agosto en México DF el informe Cabo Cortés: destruyendo el paraíso. En él se expone cómo Hansa Urbana, controvertida empresa de origen español, tiene previsto construir un megacomplejo turístico en la zona protegida de Cabo Pulmo. Las organizaciones piden que no se lleve a cabo este proyecto, que pone en riesgo un ecosistema considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

“Nosotros hemos vivido del ecoturismo y de la protección al área marina protegida de Cabo Pulmo. El proyecto Cabo Cortés pone en riesgo nuestro sustento de vida. No hemos sido considerados a pesar de que estamos en su área de influencia. Es injusto que se le otorgue la concesión de 4,5 millones de metros cúbicos anuales de agua en una zona desértica cuando a nosotros nos hace falta y que se descarguen salmueras que vayan a dar al arrecife”, concluyó Mario Castro, habitante de la comunidad de Cabo Pulmo y vicepresidente fundador de ACCP.

Tras dos años de lucha, y tras interponer recursos legales ante el CEMDA y Defensa Ambiental del Noroeste (DAN), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SERMANAT) decidió recientemente que no debía autorizar el proyecto.

Greenpeace considera que el hecho de que se otorgara inicialmente la autorización y ahora se pretenda modificar debido a irregularidades pone en evidencia la falta de rigurosidad a la hora de aprobar proyectos que ponen en riesgo el medio ambiente. “Es increíble que autorice un proyecto depredador como Cabo Cortés con un solo trámite y dos años después, sólo por la presión de la sociedad y recursos legales, se decida modificar la autorización. ¿Cuántos proyectos similares existen con autorizaciones que implican el daño a ecosistemas? No queremos que se modifique la autorización de Cabo Cortés, queremos que se cancele pues hay argumentos que van más allá de los recursos legales, que ponen en riesgo a Cabo Pulmo”, explicó Alejandro Olivera, portavoz de Greenpeace México.

Conclusión

El caso de Cabo Pulmo es uno más de los cientos de proyectos que cada día se aprueban en diferentes lugares del mundo, aún sabiendo las nefastas consecuencias que estos provocan en las costas y medios naturales correspondientes. La mayoría de estos proyectos se basan en la construcción de complejos residenciales, hoteleros o deportivos, que benefician a unos pocos y destrozan el medio natural, provocando el deterioro del mismo y favoreciendo los riesgos de extinción de numerosas especies, tanto de animales como de plantas, que habitan en él.

En mi opinión, considero completamente vergonzosa la actitud que muchos de los gobiernos locales toman ante las proposiciones que empresas como Hansa Urbana les plantean; construcciones tales como las pensadas en Cabo Pulmo que no hacen otra cosa más que beneficiar a dichas empresas y perjudicar a los lugareños que allí habitan y que viven de los recursos que sus costas les brindan. Por ello califico estos comportamientos de insensibles y egoístas por parte de los gobernantes que aceptan estas ofertas sin pensar en sus propios ciudadanos. Por no hablar de la actuación de los empresarios, que con sus proyectos se enriquecen a base de damnificar el entorno natural y sin pensar en las consecuencias que esto puede acarrear en el futuro.

Bibliografía

http://www.greenpeace.org/espana/news/greenpeace-denuncia-que-una-co

Laura Castro Otero 2º Bach A

RECICLAR LIBRETAS

Al comenzar el curso solemos encontrarnos con libretas que están sólo parcialmente usadas, y que aún tienen muchas hojas que podrían reutilizarse. En este video nos muestran cómo hacer libretas nuevas con restos de otras usadas.
Anímense a hacerlo ahora que todavía hay poca tarea... (y recuerden lo que cuestan las libretas nuevas)

lunes, 20 de septiembre de 2010

BIENVENIDOS


Comenzamos un nuevo curso en el que espero que sigamos trabajando juntos para mejorar la gestión ambiental de nuestro instituto, para concienciar a nuestra Comunidad Educativa y conseguir ser un Centro más respetuoso con el medio ambiente.

Pronto se celebrará la primera reunión del curso, esperamos contar con la colaboración de los que ya participaron en años anteriores y que se sumen algunos nuevos voluntarios.

¡Todavía queda mucho por hacer! Contamos con sus ideas e iniciativas para mejorar y crecer.