domingo, 4 de noviembre de 2012

CASAS CON LATAS DESECHADAS


Un joven Mike Reynolds junto a unas Can Walls.  
El veterano arquitecto estadounidense Mike Reynolds es conocido en el mundo entero por su heterodoxia a la hora de entender su profesión. Él fue el responsable del concepto arquitectónico earthship, casas totalmente autosuficientes y construidas con materiales reciclados. Con esta y otras felices ocurrencias ha ido expandiendo desde 1970 sus ideas ecológicas y sostenibles en la construcción y diseño de edificios, y ha sido de enorme ayuda en países que afrontaban grandes catástrofes naturales como Bangladesh, que sufrió las consecuencias del gran tsunami que asoló el Pacífico en 2004, o como el estado de Nueva Orleans (Estados Unidos), que quedó arrasado tras el paso del huracán Katrina en 2005. 

Reynolds es partidario de reutilizar materiales cotidianos que tenemos a mano y que en demasiadas ocasiones y lugares son desechados sin contemplar otras alternativas que tirarlos directamente a la basura. Por eso, botellas de vidrio, botellas de plástico, ruedas de neumático o latas de bebidas son algunas de sus grandes armas para construir viviendas baratas, ecológicas y, en muchos casos, de emergencia

 Precisamente de latas de bebidas reutilizadas están fabricadas las Can Walls (muro de latas, en inglés), paredes de latas de aluminio que fueron concebidas por el arquitecto norteamericano como capa aislante o separación para los interiores de las casas que no forman parte de la estructura del edificio, es decir, para los tabiques. 

mikereynolds_botellas_vidrio

Las latas se apilan de forma horizontal y se unen con hormigón. Una vez levantada toda una pared, solo son visibles los círculos de aluminio pertenecientes a un extremo de las latas. Después, se puede recubrir la nueva pared con cemento o adobe. Si las Can Walls se construyen como paredes exteriores pueden servir como aislantes contra el calor, pero requieren dos capas: una pared de latas pegadas una delante de otra, con una capa de algún otro material aislante en medio. La parte de la pared reciclada que da al exterior se recubre con varias capas de cemento –dependiendo del clima- y la que da al interior se recubre con adobe. Por las características de las latas de bebidas vacías, el único inconveniente que existe es que no pueden soportar mucho peso, por lo que las Can Walls no pueden servir para levantar una vivienda entera. Necesitarían de columnas que aguantaran el peso del techo.

lunes, 29 de octubre de 2012

SED DE ENERGÍA

Reportaje de unos siete minutos de duración, realizado por alumnado de un taller de cine científico.


sábado, 20 de octubre de 2012

CONTRA LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EN CANARIAS

La organización ecologista Greenpeace denuncia ante la Comisión Europea las prospecciones petrolíferas de Repsol en Canarias.Según los ecologistas, la iniciativa vulnera la Directiva 2001/42 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, ya que:
• No se han evaluado los efectos significativos de las mismas sobre el medio ambiente.
• No se ha tenido en cuenta el criterio de desarrollo sostenible y la enorme riqueza ecológica de la zona.
• No se han realizado los informes exigidos en la Directiva.
• No se han realizado las consultas establecidas en la Directiva, lo que implica además el incumplimiento de la Directiva 2003/35 sobre derecho de participación que incorpora el Convenio de Aarhus.
No se han considerado los graves riesgos de seguridad que plantean las perforaciones en aguas profundas, ni se han seguido las recomendaciones de suspensión realizadas por expertos tras el accidente de la plataforma Deepwater Horizon del Golfo de México.
"Con esta denuncia pretendemos que la Comisión Europea requiera al Estado español el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en las directivas europeas. De haberlo hecho, las prospecciones petrolíferas en Canarias nunca deberían haberse planteado", ha declarado Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España.



viernes, 12 de octubre de 2012

“Isora, historia de una manada de calderones” (documental)...




Avance del documental “Isora, historia de una manada de calderones”, que relata la vida de una manada de calderones residentes en las islas Canarias, de su espacio y de los habitantes que comparten ese espacio. Financiado por la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme y realizado por Aquawork producciones, que se presentará a finales del 2012.
ISORA es la matriarca de uno de los grupos de calderones tropicales que residen y utilizan la costa oriental de la isla de Tenerife. Este sector de mar se haya al resguardo de los vientos alisios, dando lugar a aguas encalmadas la mayor parte del año.

Pese a su tamaño y apariencia, el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), es un delfín emparentado con las orcas. Los machos pueden alcanzar una longitud de 5 m, un metro más que las hembras, pero pesan el doble. Viven en grupos estrechamente emparentados y la mayoría de sus miembros permanecen juntos de por vida.
Fotografía submarina: Rafa Herrero Massieu. Fotografía exteriores: Rafa Herrero Massieu y Pedro Felipe Acosta. Música: Christian Johansen.


Vídeo: “Isora, historia de una manada de calderones” .


Isora from Rafa Herrero Massieu on Vimeo.

LAS ECOCIUDADES

La transición hacia las “ecociudades”

 
El movimiento "Transition town", nacido en Devon (Inglaterra) se extiende po rel mundo. Pretende crear poblaciones sostenibles, defender el comercio local frente a las multinacionales y disminuir la dependencia enrgética del petróleo.«El sistema con el que funcionamos ha entrado en un callejón sin salida», advierte Rob Hopkins, permacultor y cofundador del movimiento.
 
«La era del crecimiento ilimitado y el petróleo barato ha tocado a su fin. Y el problema es que no tenemos a mano una alternativa». «Con la Red de Transición estamos intentando crearla con un abanico de ideas e iniciativas desde lo local», advierte Hopkins. «No tenemos las soluciones, pero las estamos buscando. El objetivo es crear comunidades resilientes en cualquier parte del mundo. Cada país y cada cultura lo está adaptando a su manera y con sus propios ingredientes».
 
Planes de descenso energético. Cooperativas de energía solar.Monedas complementarias. Apoyo a la emprendiduría social. Impulso de la agricultura urbana… El movimiento que nació como Transition Towns, como respuesta a los retos del cambio climático y del pico del petróleo, se ha adaptado a los tiempos que corren y a la necesidad de respuestas ante la crisis.
  
En España hay ya entre 25 y 30 grupos de transición, de Barcelona a Madrid, de Valencia a Bilbao, de Coín a Vilanova i la Geltrú. La primavera pasada se celebró el primer encuentro nacional en Zarzalejo (Madrid), y con el impulso de la portuguesa Filipa Pimentel –que coordina desde Bruselas todos los hubs repartidos por el mundo– la nueva transición ibérica está tomando fuerza y forma.
 
Aquí podéis descargar el artículo original “Transición hacia las ecociudades – Carlos Fresneda, públicado en el periódico “El mundo”, edición en papel, el 1 de octubre del 2012.

lunes, 24 de septiembre de 2012

BIENVENIDOS AL CURSO 2012-2013

Bienvenidos al curso 2012-2013, empezamos de nuevo con ganas de continuar con nuestra pequeña aportación en la defensa y el cuidado del medio ambiente. Pronto tendremos una reunión del Comité Ambiental en la que fijaremos los propósitos y las acciones que queramos desarrollar en este nuevo curso. 
 
¡Nuestro planeta se merece el esfuerzo! 
 
Recuérdalo con este vídeo...


jueves, 28 de junio de 2012

RESUMEN DE LAS ACCIONES REDECOS DEL CURSO 11-12

En esta presentación se muestran las acciones que el comité ambiental, alumnado y profesorado han llevado a cabo durante este curso con los objetivos comunes de mejorar la gestión ambiental del centro y concienciar y sensibilizar a la comunidad eductiva de los problemas ambientales de nuestro planeta.

"Piensa globalmente, actúa localmente"
 
Un saludo y feliz verano

domingo, 17 de junio de 2012

10 ERRORES FRECUENTES A LA HORA DE SEPARAR LOS RESIDUOS

Seguro que la mayoría de ustedes ya lo sabe todo acerca de la manera de separar los residuos correctamente, pero por si acaso, en esta página se dan algunos consejos.

http://el-bebe.serpadres.es/foto-vidrio-reciclar___3700

viernes, 8 de junio de 2012

DOS TOMATES, DOS DESTINOS

Dos tomates, uno de campo y otro de invernadero, se han conocido en un chat y quedan para verse en persona. ¡Divertido!

martes, 5 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE


Hoy celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. DMMA dio inicio en 1972 y es el mayor evento anual celebrado más ampliamente a nivel mundial que tiene como objetivo una acción medioambiental positiva..
El tema de 2012 para el DMMA es: “Una economía verde: ¿te incluye a ti?” Una economía verde se concibe como un entorno económico que alcanza bajas emisiones de carbono y la eficiencia de los recursos, y que al mismo tiempo sea socialmente incluyente.
 En nuestro centro, con motivo de este día, hemos celebrado una yincana medioambiental para los cursos de 2º de ESO, y en la tutoría de mañana se jugará a un pasapalabra "ecológico", a ver qué tal resulta.
También se ha proyectado en el vestíbulo un resumen de las acciones realizadas en el instituto en defensa del medioambiente. Aquí se los dejo.