El pasado viernes, miembros del Comité Ambiental entrevistaron a Dña. Cecilia Otazo, concejala de desarrollo rural, pesquero y medio ambiente del Ayuntamiento de Candelaria y a Dña. Natalia Moreno, técnico en la misma concejalía. Los alumnos (Melanie, Jonatan, Yamary, Laura) hicieron preguntas muy interesantes... La entrevista se emitirá en Gofiofonía Radio próximamente. ¡Muchas gracias a los entrevistadores!
domingo, 28 de noviembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
RELOJ MUNDIAL
Con esta especie de calculadora mundial podemos ver en tiempo real lo que ocurre en nuestro planeta en cifras. Si visitas el apartado "ambiente" podrás observar las emisiones de CO2, el avance de la desertificación, las hectáreas de deforestación y otros datos interesantes.
lunes, 22 de noviembre de 2010
LA LLUVIA ÁCIDA


¿CÓMO SE FORMA?
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.
Cuando se mezclan con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?
La acidificación de las aguas, lagos, ríos y mares dificultan el desarrollo de la vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de los peces. Igualmente, afecta directamente a las plantas.
SOLUCIONES
Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de este problema tenemos las siguientes:
Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles
Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias
La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno
Ampliación del sistema de transporte eléctricos
Instalación de equipos de control en distintos establecimientos
No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos
Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc)
Almudena, Adrian, Santiago y Borja 1º D ESO
Etiquetas:
1º D,
CONTAMINACIÓN ATMÓSFERA,
LLUVIA ÁCIDA
viernes, 19 de noviembre de 2010
Lip Dub
¿A que es muy bueno el video del Colegio María Rosa Alonso?
http://www.youtube.com/watch?v=_nteh_su1KA
(No se puede insertar, lo siento)
Alumnado del Comité, la idea de hacer un lipdub en nuestro Centro sigue en pie...
Ya comentaré las novedades.
Por ahora también recuerden éste sobre alimentación saludable, lo llevaron a cabo en un Centro de Lodosa (Navarra) con el que tuvimos una actividad común en Galicia el curso pasado.
http://www.youtube.com/watch?v=_nteh_su1KA
(No se puede insertar, lo siento)
Divirtámonos un poco.

Vídeo: LipDub Colegio María Rosa Alonso. LipDub realizado por más de 350 alumnos y toda la Comunidad educativa del Colegio de Infantil y Primaria Mª Rosa Alonso (Tacoronte-Tenerife).
Ha sido una idea que surgió con la intención de realizar una actividad de Fin de Curso (con la dificultad añadida de organizar a tantos niños de 3 a 12 años) pero ha acabado siendo todo un acontecimiento tanto para ellos como para el profesor que un día se le ocurrió la brillante idea de hacer esta locura.
Ha sido una idea que surgió con la intención de realizar una actividad de Fin de Curso (con la dificultad añadida de organizar a tantos niños de 3 a 12 años) pero ha acabado siendo todo un acontecimiento tanto para ellos como para el profesor que un día se le ocurrió la brillante idea de hacer esta locura.
Etiquetas:
3º ESO,
Ciencias Sociales
martes, 16 de noviembre de 2010
Hidroponia...

La palabra hidroponia significa plantar verduras y vegetales en agua o materiales distintos a la tierra, también se le conoce como la AGRICULTURA DEL FUTURO. 
Sirve para cultivar verduras y vegetales ricos en vitaminas y minerales, de una manera limpia y sana, que nos permitan crecer sanos y fuertes.
Usando agua, arena, cascarilla de arroz o algunos subproductos o desperdicios que podemos encontrar fácilmente dentro de nuestra comunidad y usando una SOLUCIÓN DE NUTRIENTES que las plantas necesitan para su crecimiento.
Vídeo: Se muestra cómo construir un sencillo sistema de cultivo hidropónico para 20 lechugas con la técnica NFT (nutrient film technique). Bastan herramientas caseras sencillas y materiales comunes para construir este sistema. Hecho en la Facultad de Ciencias de la UNAM en el Taller de Hidroponia.

Sirve para cultivar verduras y vegetales ricos en vitaminas y minerales, de una manera limpia y sana, que nos permitan crecer sanos y fuertes.
Usando agua, arena, cascarilla de arroz o algunos subproductos o desperdicios que podemos encontrar fácilmente dentro de nuestra comunidad y usando una SOLUCIÓN DE NUTRIENTES que las plantas necesitan para su crecimiento.
Vídeo: Se muestra cómo construir un sencillo sistema de cultivo hidropónico para 20 lechugas con la técnica NFT (nutrient film technique). Bastan herramientas caseras sencillas y materiales comunes para construir este sistema. Hecho en la Facultad de Ciencias de la UNAM en el Taller de Hidroponia.
Etiquetas:
3º ESO,
Ciencias Sociales.
domingo, 14 de noviembre de 2010
NUESTRA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO
Nuestro actual modo de vida depende del uso de los combustibles fósiles, principalmente del petróleo. Esto conlleva graves repercusiones para el medio ambiente, pero todavía estamos a tiempo...
miércoles, 10 de noviembre de 2010
LA HUELLA ECOLÓGICA
Video sobre la huella ecológica. Está en inglés, pero es muy sencilo de entender...
UAE ecological footprint animation (English)- EWS WWF from WWF on Vimeo.
Etiquetas:
HUELLA ECOLÓGICA,
VIDEO
sábado, 6 de noviembre de 2010
UN POCO DE HUMOR
El cambio climático con un poco de humor.
Humor cambio climatico
View more presentations from earaher.
Etiquetas:
CAMBIO CLIMÁTICO,
HUMOR
lunes, 1 de noviembre de 2010
EL AGUA VIRTUAL

¿Conoces el concepto de "Agua virtual"? Se refiere a los litros de este líquido que se emplean en la elaboración, empaquetado y transporte de los productos que consumimos. Rara vez somos conscientes de este gasto, pero hace que los litros de agua consumidos por persona alcancen cifras muy elevadas. Como ejemplo, la producción de una camiseta o de una hamburguesa implica el gasto de miles de litros de agua.
Para más información visita la siguiente página web
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/03/27/175693.php
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/03/27/175693.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)